martes, 8 de noviembre de 2011

Falta un día para el comienzo del Seminario Brasil-Argentina rumbo a Río+20

 
Estamos a un día del comienzo del Seminario, que contará con la participación de académicos, autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, empresarios, organizaciones no gubernamentales y jóvenes ecologistas de Brasil y Argentina comprometidos con el debate sobre el futuro del desarrollo sostenible. 

Recordamos a nuestros lectores que pueden observar el Programa final de actividades y el listado de participantes haciendo click aquí.

El Seminario comienza el día 9 de noviembre, a las 9.30 hs., en el auditorio de la Embajada del Brasil en Buenos Aires (Cerrito 1350 - CABA)

Confirmada la participación de la Senadora Norma Morandini en el Seminario sobre la Río+20


La Senadora Norma Elena Morandini disertará en el panel "Poder Legislativo/Poder Judicial" el día 10 de noviembre, a las 15:00 hs., en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Avenida Corrientes 1443).

La Senadora Norma Morandini es Vice Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Confirmada la participación de Representante del Poder Judicial del Brasil en el Seminario sobre la Río+20

La Jueza Federal Dr. Vera Lucia Rocha Souza Jucovsky (Brasil), Profesora de Derecho Ambiental y Desembargadora Federal de Sao Paulo, disertará en el Panel "Poder Legislativo/Poder Judicial" el día 10 de noviembre, a las 11.20 hs. en el auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Avenida Corrientes, 1443).


La jueza Vera Lucia Rocha es miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la OAB SP e integra el consejo editorial de la Revista Brasileña de Derecho Ambiental.


Vea a continuación un artículo de Vera Lucia R. S. Jucovsky

(Originalmente publicado en la edición 92, 03/2008)
El derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado fue elevado al nivel constitucional (art. 225, caput, de la CF), o sea, como derecho fundamental del hombre, con naturaleza de bien de uso común del pueblo, indispensable a la calidad de vida saludable, encargada la obligación de promover su defensa y preservación en beneficio de las generaciones actuales y de las posteriores al Poder Público y a la colectividad. Se trata del derecho inserido en el ámbito de los derechos sociales de la tercera generación, con carácter de derecho intergeneracional.

Del otro vórtice, el texto constitucional garante el derecho de acceso a la Justicia, siendo vedado a la ley retirar del poder judicial la apreciación de lesión o amenaza de lesión a derecho (art. 5o, XXXV, de la CF), diciendo, así, que cualquier daño ambiental ya ocurrido, o peligro de daño del mismo jaez, no puede ser substraído de la apreciación judicial.

Se resalta que los derechos fundamentales del hombre, entre los cuales el derecho al ambiente en armonía del punto de vista ecológico, están asentados en diversos principios, aparte del hecho de que la República Federativa de Brasil se caracteriza como Estado de Derecho Democrático, que, de su entorno, posee como fundamentos, entre otros, la dignidad de la persona humana y los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa (art. 1o, III e IV, de la CF), y como uno de sus objetivos asegurar el desarrollo nacional de forma sustentable (art. 170, VI, de la CF), tanto que, en las relaciones judiciales internacionales, se comprometió a dar primacía a los derechos humanos (art. 4o, II, de la CF).

Igualmente, teniendo naturaleza judicial del derecho fundamental, el derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado configura cláusula pétrea de la Ley Suprema, a respecto de la cual no se admite cualquier deliberación de propuesta de enmienda constitucional con el objetivo de suprimirla (art. 60, § 4o, IV, de la CF).

Nuestra base judicial está conformada de suerte a imponer a todas las personas, tanto físicas cuanto judiciales – y, por lo tanto, también a todas las funciones  de Estado, v. g., a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial –, la tutela al medio ambiente.

Al poder público cabe la relevante misión de garantizar, efectivamente, el derecho al ambiente ecológicamente adecuado, mediante determinadas tareas, que – desnecesario mencionar – necesitan ser bien desempeñadas (art. 225, § 1o, incisos I a VII, de la CF), en pro del entorno y de los seres humanos.

Con respecto al poder judicial, es importante su papel en la protección del medio ambiente, en especial las demandas hechas con tal finalidad, para la realización de la postulada Justicia, en cada caso concreto. En realidad, se busca en esas causas la concretización de la tan deseada Justicia Ambiental.

Es cierto que los magistrados, en el ejercicio de la judicatura, deben estar imbuidos de la necesaria imparcialidad – uno de sus trazos más distintivos – en la aplicación de la norma judicial a las hipótesis del mundo fenoménico para la solución de las controversias. La acción judicial es propuesta por las partes y, a partir de eso, el impulso pasa a ser oficial (art. 2o do CPC), hasta juicio final, según la libre convicción del juez (art. 131 del CPC).

Entretanto, anteriormente se pensaba que la realización de la Justicia se operaba mecánicamente, i. e., simplemente haciendo recaer las reglas jurídicas sobre los hechos por medio de decisiones judiciales, sin importar el resultado justo o injusto para las partes involucradas y para la comunidad.

Diversamente, en los días actuales, para que la tutela ambiental realmente alcance su efectividad, el juez debe envidar todos los esfuerzos posibles para el desiderato para el cual es vocacionado, sin que pueda, jamás, excusarse de tal encargo, cual sea, el de establecer el ajuste de las relaciones judiciales ambientales conflictivas, cuanto al entorno y a las personas, de forma rápida y con menores costos, adoptadas, para tanto, medidas de cuño preferentemente preventivo, a fin de evitarse daños; y, si eso no fuese posible, valiéndose de medidas represivas y/o reparatorias, estas últimas, rumbo a recomponer el medio ambiente de la manera más próxima al status quo ante.

El poder judicial, no raramente, es llamado a resolver situaciones de peligro de daño ambiental o de daño ya ocurrido, que no fueron previstas de forma específica en la legislación vigente, pudiendo levantarse hipótesis de omisión o de obscuridad. Ante esas situaciones, le compite decidir las cuestiones , utilizando los diversos instrumentos existentes, para lograr la completa integración del ordenamiento judicial, siempre con la finalidad de aplicar la Justicia ambientalmente más adecuada a sus finalidades.

No hay que olvidarse que el poder judicial no se puede excusar de entregar la prestación jurisdiccional, cuando instado a hacerlo, aunque el poder legislativo no haya editado la norma oportuna en la especie. Deberá el magistrado, entonces, hacer uso de los mecanismos de integración del ordenamiento judicial como la analogía las buenas costumbres y los principios generales del derecho (art. 4o de la Ley de Introducción al Código Civil y art. 126 del CPC). Cuidará, además, para que sean atingidos los fines sociales y el bienestar social (art. 5° de la LICC).

En lo que concierne a la sociedad, para que el medio ambiente sea tutelado po todos, es necesario también el perfeccionamiento  de la educación ambiental que le son puestas, de forma a dar rapidez y efectividad a las providencias reclamadas.

En esa medida, impide que sea dada estricta observancia al incisa LXXVIII, inserto en el art. 5° de la Constitución Federal por la Enmienda Constitucional 45, del 08/12/2004, que instituyó el principio de la razonabilidad de la duración del proceso al conferir a todos los medios de aseguren la celeridad de su tramitación, judicial y administrativamente.

La prerrogativa de “acceso al derecho y tutela jurisdiccional efectiva” y el principio supramencionado constan, a las expresas, del art. 20 de la Constitución de la República Portuguesa, de 1976, que confiere a todas las personas acceso al Derecho y a los Tribunales, para la defensa de sus intereses legalmente protegidos, y posibilita que sean sus causas decididas en plazo razonable, por medio de proceso equitativo. Además, asevera que, para la defensa de los derechos, libertades y garantías, la ley ofrece procedimientos judiciales marcados por la efectividad y expedida en tiempo útil contra la amenaza o lesión a derechos (art. 20, no5, de la CRP).

J. J. Gomes Cantoilho afirma a respecto del “tiempo justo” o “duración justa” de los procedimientos administrativos ambientales relevante – lo que se aplica, mutatis mutandis también a los judiciales –, que es tormentosa la cuestión  de la “temporalidad procedimental” en el derecho público del ambiente, actualmente. La agilización de los procedimientos ambiéntales enfrente obstáculos, a ejemplo de los aspectos financieros de los emprendedores, la necesidad de observancia de las reglas constitucionales e infra constitucionales, etc. Así, es necesario el análisis de la problemática bajo varias perspectivas, a saber: económica, i. e., el ambiente no puede obstar un eficiente orden económico; ecológica, con vistas a la auto sustentabilidad del sistema ecológico, y sociológica, una vez que la ponderación de los intereses en los procedimientos ambientales debe atentar para la paz social y la solución de las controversias. Estos y otros temas de igual relevancia llevan a la consideración de que la demora en la solución de la controversia puede tener influencia en el ritmo de las actividades económicas.

Para además, reflexionando sobre el tiempo justo del procedimiento ambiental, no conviene depreciar el hecho de que la lentitud en exceso puede conducir a daños e riesgos ambientales.

Por eso los principios de prevención y de precaución, tratándose de medio ambiente, deben, siempre, nortear el juzgador (así como el administrador público) en los procedimientos judiciales y administrativos. Y, para que tal se de, las medidas necesarias deben ser tomadas y ejecutadas en un tiempo que pueda ser tenido como ambientalmente justo.

De aludirse, todavía, al art. 8°, I, de la Convención Americana sobre derechos Humanos, firmada en San José, Costa Rica, el 22/11/1969, en vigencia desde 1978 – a la cual se adhirió Brasil –, que reza que todos tienen derecho a ser escuchados, con garantías necesarias y en un plazo razonable, por un magistrado o tribunal competente, independiente e imparcial, creado por ley para defenderse de acusación criminal, o para fijación de sus derechos y obligaciones de naturaleza civil, trabajadora, fiscal o de otra índole. Se registra que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es el órgano jurisdiccional del sistema regional de los Estados americanos signatarios.

En las acciones judiciales ambientales, los magistrados deben ser más actuantes, mayormente en lo que se refiere a la instrucción procesal y a la determinación de realización de pruebas  y su respectivo análisis, incluso con la inversión de carga de la prueba, si corresponde (art. 6° del CDC), profiriendo medidas de urgencia específicas de las obligaciones, con providencias que aseguran el resultado práctico equivalente al del cumplimiento de las respectivas obligaciones, en los términos del Código de Proceso Civil (arts. 273 y 461), de la Ley  de Acción Civil Pública (arts. 4° y 12) y del Código de Defensa al Consumidor (arts. 83 y 84).

Los miembros del poder judicial también son ciudadanos que pueden y deben tener una significativa participación en las decisiones de las políticas públicas ambientales de su país.

Es imperioso, además, que los magistrados no solo compongan el litigio ambiental, muchas veces en confronto con otros derechos fundamentales, como también actúen en el sentido de propiciar la mejoría del ordenamiento jurídico patrio, de manera a prevenir el surgimiento de nuevos conflictos de igual o mayor magnitud.

Y para bien cumplir esa tarea, los jueces necesitan adecuada formación jurídica, relativamente a la problemática ambiental, a ser utilizado por todos los medios a su alcance. Como por ejemplo, se menciona el papel importante que las Escuelas de Magistrados pueden desempeñar para la capacitación de los juzgadores y de los servidores públicos, por medio de seminarios, debates, clases de ministradas por profesores de Derecho Ambiental (y de otros ramos del derecho y de materias inter disciplinares), divulgación de la legislación, doctrina y jurisprudencia, etc.

Cabe señalar que la orientación perfilada por los jueces en las acciones ambientales está difundida en su poder cautelar, pero esto requiere buen sentido, observado el debido proceso legal. Además, el juzgamiento debe tener, aún, una función pedagógica, de modo que las decisiones judiciales contengan enseñanzas sobre la necesidad de la defensa y de la preservación ambiental.

En lo que toca a la interpretación y aplicación de las reglas jurídicas ambientales, existe la posibilidad de requerirse, en determinadas situaciones, si no habría un cierto traspié político en el ejercicio de la función jurisdiccional, especialmente cuanto al principio del desarrollo económico y social sustentable. Independientemente de ese aspecto, en el proceso decisivo, el juez no puede, jamás, olvidarse de que el manejo de los recursos naturales renovables se debe dar con la preservación del medio ambiente, en beneficio de la presente y de las generaciones venideras.

Otros principios  constitucionales tienen pertinencia en la interpretación de las reglas ambientales, vale decir, aquellas que basan el Estado de Derecho democrático (de la dignidad de la persona humana, art. 1°, III, de la CF), así como los que cuidan de los fines del Estado, como el de la promoción del bien común (art. 3o, IV, de la CF).

Ya para el bien común, tienen lugar los principios generales de la actividad económica, con el fin de asegurar a todas las personas vida digna, consonante normas de la justicia social. De esa forma, la propiedad ha de cumplir su función socio ambiental, o sea, con la defensa del medio ambiente (art. 170, incisos II, III y VI, de la CF). Consiguientemente, el derecho de propiedad, tanto el inherente a la urbana cuanto el relativo a la rural, debe ser ejercido en conformidad con la reglas ambientales (arts. 182, 184 y 186, II, de la CF).

Se destacan, todavía, otros principios importantes que necesitan ser llevados en consideración por los jueces en las decisiones judiciales: el de la variable ambiental en los procesos de decisión de políticas públicas desarrolladoras; el del contaminante-pagador; los de la prevención y precaución; el de la participación de la comunidad; el de la solidaridad y el de la cooperación entre los pueblos; el de la información, etc.

La sociedad hace del poder judicial el gran depositario de sus angustias y ansiedades en lo que viene a la solución de los conflictos ambientales. Este es uno de los motivos por los cuales vienen siendo ampliados los instrumentos procesales que dan mayor accesibilidad a la mencionada función del Estado para obtenerse la postulada tutela ambiental, que necesita ocurrir en tiempo razonable, a fin de que tenga utilidad y, en síntesis, efectividad.

Se puede afirmar, por lo tanto, que no solo la sociedad, de forma general, sino también, puntualmente, todos los operadores del Derecho, mayormente jueces – actuando de forma más activa –, deben empeñar sus mejores esfuerzos para que la tutela del medio ambiente sea plenamente concretizada, de forma a propiciar que los seres humanos, actuales y futuros, vivan, y con saludable calidad de vida, en un medio ambiente equilibrado, donde puedan desarrollarse individual y colectivamente, con la dignidad que merecen, en el ámbito del Estado de Derecho Democrático, logrando, frente a esto, alcanzar la verdadera Justicia Ambiental. (Fuente: Revista Justiça e Cidadania, edición 92).

viernes, 4 de noviembre de 2011

Confirmada la participación del Profesor Dr. Antonio Brailovsky en el Seminario sobre la Río+20

El Profesor Dr. Antonio Brailovsky disertará en el panel "10 jóvenes ecologistas" el día 11 de noviembre a las 11.20 en el Auditorio Sarmiento de la Universidad de Belgrano (Zabala 1837). Vea a continuación una nota al Profesor Dr. Antonio Brailovsky:

“Pensar globalmente, actuar localmente"

Antonio E. Brailovsky, especialista en temas ambientales, escritor y periodista de prestigiosos medios internacionales, dialogó con el Equipo Aprender en torno a la problemática de la Educación Ambiental, señalando que “Mi generación deja un ambiente peor que el que encontró. Por eso creo que el aporte de la Educación Ambiental es hacer visible los problemas, no los tapemos”.



El escritor visitó nuestra provincia en el marco de la presentación del libro “La Educación Ambiental en Entre Ríos, Estrategias y Perspectivas“, en el cual colaboró como revisor. Aprovechando su estadía, le consultamos acerca de las concepciones relativas al medio ambiente, y la inclusión de estos temas en el sistema educativo.

¿Como se fue construyendo al ambiente como objeto de estudio en nuestro país?

Aquí siempre hubo una especie de movimiento ondulante de acercamiento y alejamiento en relación con el ambiente. Los primeros planteos de conservación de recursos naturales son de Manuel Belgrano, postulando la necesidad de la protección de los bosques y suelos, delineando estrategias de lo que hoy llamaríamos uso sostenido o sustentable de los recursos naturales. En este sentido hay permanentes idas y vueltas, un avanzar y retroceder, podemos encontrar normas ambientales urbanas de la época colonial, pero olvidadas al principio de la independencia, otras introducidas por Rivadavia y recuperadas por la generación del 80’, vinculadas a las epidemias de fines de siglo XIX.
En nuestro país, históricamente, hemos tenido la dificultad de poder consolidar algo, estamos siempre empezando y de tanto en tanto viene alguien que dice “ahora sí, acabo de descubrirlo…”, pero no es así, ya lo empezó a plantear Belgrano, tenemos que recuperar esas continuidades.


¿Cuando comienzan a aparecer concepciones mas integrales de la cuestión ambiental?

La mirada integradora respecto al ambiente aparece en documentos de las Naciones Unidas en la década de 1970, aquí fue poco atendido por la situación en la que se encontraba el país.
Con la recuperación de la democracia, se empieza a hablar de ambiente según la concepción actual, que integra naturaleza, sociedad; ese vínculo entre lo natural y lo social, y la aproximación a partir de las Ciencias Naturales a las ciencias sociales, crece desde grupos pequeños hasta una cuestión social más amplia.
El sistema educativo empieza a tomar estas nuevas miradas respecto al ambiente a comienzos del siglo XXI, todavía en los 80’ y los 90’ buena parte del Ministerio de Educación de la Nación y las jurisdicciones provinciales sostenían que no existían las ciencias ambientales, sino un conjunto de ciencias que tienen que ser estudiadas por separado.
La idea de convergencia, de articulación entre las ciencias es muy tardía en nuestro sistema educativo porque, justamente, está organizando separando todo. Aún hoy, cuando llega un ambientalista a alguna institución, se escucha: “Llama a la de naturales…” y los docentes de ciencias sociales se alejan pensando que esos temas no les competen.

¿Y cómo se podría trascender esos lugares comunes para tener un abordaje más complejo del tema ambiental?

El trabajo tiene que ser continuo e ir convenciendo a todos, teniendo presente la percepción del mundo real. En este sentido Paulo Freire decía, un tanto groseramente: “el sistema educativo formal responde preguntas que nadie se formula“. La gente vive su ambiente, se trata de asomarse al mundo real y a partir de ello, reconocer que los libros generan una realidad que no siempre coincide exactamente con la realidad del mundo, tiene que haber un permanente ida y vuelta.
Un caso ejemplar de esto es ver esos chicos en Salta, dibujando ballenas bajo la consigna de “salven a las ballenas”, me parece bárbaro pero no sé cómo se puede salvar a las ballenas en esa provincia. Esto esta vinculado a que la escuela viene con una larga tradición de enquistarse, de generar un universo cerrado.
Hay un mundo en la puerta de la escuela y tenemos que plantearnos cómo lo analizamos y también cómo aceptamos que hay problemas, porque en ultima instancia, nuestro sistema está diseñado para integrar a los alumnos, principalmente niños y adolescentes, a un mundo adulto que funciona o parece funcionar. Bajo esta concepción, es que podemos decir: “que gran tipo S. José de San Martín que deja un país mejor que el que encontró…”; de Sarmiento en relación con la educación; o Albert Einstein vinculado a la ciencia.
Ahora, cómo aceptamos que, al menos mi generación deja un ambiente peor que el que encontró. Por eso creo que el aporte de la Educación Ambiental es decir “hay problemas”, no los tapemos.
Durante mucho tiempo nuestro sistema educativo jugo a tapar los problemas, entonces en Buenos Aires hablamos de la cuidad o del microcentro, pero no tratamos el tema de las villas de emergencia, hablábamos del Río de la Plata o de La potabilización del agua, pero no de la contaminación del riachuelo.
El sistema educativo tiene que aceptar que hay problemas, que existen conflictos sociales y entender que la manera de empezar a resolverlos es discutiéndolos. Esto también implica aceptar que ni el docente ni el sistema educativo, o el sistema institucional, tiene todas las respuestas. Nadie sabe bien qué vamos a hacer con el riachuelo, cuándo lo vamos a terminar de limpiar o qué conflictos técnicos, económicos y políticos hay en juego.



Las nuevas generaciones se muestran más comprometidas con los problemas ambientales, ¿cómo responder o contribuir a ese compromiso?

Yo creo que, como adultos, es fundamental mantener coherencia de conducta. En este sentido he visto en cursos para dejar de fumar, que una alta proporción de fumadores expresa que quiere dejar ese hábito por pedido de sus hijos. Yo creo que los chicos confían en que pueden proponer cosas esperando coherencia de nuestra parte.
Conozco un montón de proyectos educativos que funcionaban cuando el docente actuaba de manera coherente, y también escuche en otras escuelas que aunque se presentaban proyectos ambientales, los chicos no se interesaban en participar, pero en esas instituciones entrabas a la sala de profesores y al humo lo cortabas con tijera.
Si no somos capaces de limpiar el humo de una habitación, cómo vamos a solucionar el problema de la atmosfera del planeta tierra. Empecemos por la habitación y mostremos coherencia.

En la presentación de la obra pedagógica “La Educación Ambiental en Entre Ríos, Estrategias y Perspectivas”, refirió que nuestra provincia posee una historia interesante con respecto a estos temas.
Cuando se forma el sistema de enseñanza media del país, existen dos grandes hitos en el siglo XIX, uno de ellos es el Colegio Nacional de Buenos Aires, y otro el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, impulsado por Urquiza. En Buenos Aires lo que se hace es formar a la clase dirigente con el modelo de la burguesía francesa, entonces interesaba mucho aprender a trabajar con los verbos irregulares del griego y latín; traducir a Homero a su idioma original y ese tipo de cosas. En definitiva, generar un estado de valores enquistados.
La pedagogía del colegio de Concepción del Uruguay, me impresionó mucho, ya que incentivaba al alumno a intervenir en su propio espacio. Llegaba con su valijita y se encontraba con un espacio vacío y allí le decían: vaya a la carpintería que le van a enseñar a hacer un banco; ese mismo banco luego era donado a otra institución para repetir la misma experiencia al año siguiente con un nuevo alumno. Lo mismo sucedía cuando se le rompía la ropa o el calzado, tenía que concurrir a la sastrería o la zapatería.
Algo similar ocurría con los trabajos de geografía, ya que el trazado de los lugares se hacía a lomo de mula o caballo, junto con el profesor de geografía, para levantar el mapa de la provincia.



Esto constituye otra concepción, también para formar una clase dirigente pero comprensiva acerca de lo que significa el trabajo, lo que es usar las manos, conocedora del territorio, en este caso el medio natural y social. A mi me gustaría que aquella pedagogía del Nacional de Concepción del Uruguay, se usara en muchos sitios.
En Buenos Aires, tanto en la ciudad como el la provincia, hemos visto un sistema educativo cerrado, donde todos miramos para dentro, o estudiamos con libros e Internet, pero no muchos colegios conocen lo que sucede a dos cuadras de la institución.
Debemos preguntarnos acerca de lo que ocurre en nuestro entorno si hay una fábrica que contamina, un arroyo en riesgo, un espacio verde, o un asentamiento precario. Saber acerca del contexto de la escuela y cuáles son sus problemas.
Creo que cuando miremos más de cerca los problemas, pero ¡ojo! tiene que ser la mirada profesional del docente, ya que a veces se cometen errores reemplazándola por otras perspectivas como las de las ONG, y en este sentido, cuando yo voy al hospital el que me cura es el medico, no el vecino.
En la escuela el que da clases y analiza los problemas es el docente, después las ONG también tiene lo suyo para aportar desde el punto de vista ciudadano, pero el lugar de quién observa y analiza los problemas sin eludirlos, es el docente, y eso no debe resignarse nunca. (Fuente: Equipo @prender)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Brasil dedica el Día de las Naciones Unidas a la Conferencia Río+20

El pasado día 24 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas cumplió 66 años. En el Palacio Itamaraty, se conmemoró la fecha con un acto dedicado a consideraciones sobre la Conferencia Río+20. 
Vea a continuación las intervenciones de las autoridades del Sistema ONU y del Brasil.










miércoles, 2 de noviembre de 2011

Confirmada la participación de la Fundadora de Ecomujeres en el Seminario sobre la Río+20


La Fundadora de Ecomujeres, Aleandra Scafati, disertará en el panel "Organizaciones No Gubernamentales" el día 11 de noviembre a las 9:30 en el auditorio de la Universidad de Belgrano (Zabala 1837).

El tema del panel es "el rol de las mujeres en revivir el espíritu de la Río 92". Se acuerda que el Principio 20 de la Declaración del Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo reconoce que "las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible".

martes, 1 de noviembre de 2011

Confirmada la participación de Embajadas en el Seminario sobre la Río+20

Representantes de Embajadas disertarán en la mesa 2 del panel "Instituciones Nacionales" el día 9 de noviembre, a las 15 hs en el auditorio de la Embajada del Brasil (Cerrito 1350).
El tema del panel es "las expectativas de los Gobiernos con respecto a los objetivos y temas de la Río+20". Están confirmadas las participaciones del Señor Embajador de Ecuador, Wellington Sandoval Córdoba, y del Encargado de Medioambiente de la Embajada del Perú, Consejero Roland Denegri.